Lunes, la esperanza es la única pasajera..
que nunca abandona el tren.
SANTOS DEL DÍA
Antíoco, Casiano, Gertrudis, Guillermo, Hipólito, Jacobo, Ponciano, Radegunda.. y Vigberto.
FELIZ CUMPLE..
TAL DÍA CÓMO HOY.
Efemérides:
Cosas que han pasado un 13 de Agosto como hoy otros años:
- 1521 El imperio azteca se derrumba ante los conquistadores españoles
- 1608 Muere el escultor Juan de Bolonia
- 1762 La armada británica ocupa la plaza de La Habana en Cuba
- 1863 Muere el pintor Eugène Delacroix
- 1865 Muere el ginecólogo Ignaz Philipp Semmelweis
- 1888 España: fundación de la Unión General de Trabajadores
- 1906 Panamá: descubierta conjura militar para derrocar al gobierno
- 1927 Nace el político Fidel Castro
- 1931 Se crea la Academia Argentina de Letras con la finalidad de “dar unidad y expresión al estudio de la lengua y de la producción nacionales”
- 1946 Muere el escritor H.G. Wells
- 1961 Empieza a ser erigido el muro de Berlín
- 1975 España: más de 100.000 vendimiadores irán a Francia este año
- 1984 Ronal Reagan anuncia de broma por la radio un ataque nuclear sobre la URSS
- 1989 Muere en Buenos Aires el cantor popular y director cinematográfico Hugo DEL CARRIL (1912-1989), seudónimo de Hugo Piero Fontana. Dirigió producciones cinematográficas como “Las aguas bajan turbias” y “Los isleros”
EL HORÓSCOPO "Azteca"
Hoy damos comienzo al horóscopo "Azteca" un horóscopo algo curioso y diferente, puesto que no se analiza por meses, sino por mes y día de nacimiento. Busca tu mes.. y tu día.
MONO
Mono (E)1,13,25 (F) 11,23 (M)7,19,31 (A)12,24 (MY)6,18,30 (JN)11,23 (JL) 5,17,29 (AG)10,22 (SP)3,15,27 (OC)9,21 (NV)2,14,26 (DC)8,20
Emblema del fuego, otorga habilidad para la música e inventiva. El nativo Mono es el gran filósofo, misterioso e imaginativo. Si aprovecha sus dones triunfará en todo. Se expresa de forma convincente y transmite alegría. Muy creativo, disfrutará en profesiones que requieran iniciativa: artista, científico, comercial, técnico. Amigo generoso y útil. En cambio, en el amor es egoísta y no le gusta someterse a restricciones. Aunque es muy sentimental, su sexualidad es más imaginativa que carnal. Prefiere charlar con su pareja a entregarse a pasiones turbulentas. Será feliz con Caimán, Corzo, Liebre, Flor y otro Mono. Suele estar en las nubes, por lo que sufre a menudo accidentes. Debería ser más responsable y práctico con el dinero.
El mono representa el símbolo de la broma, la cabriola inesperada y la improvisación. Los aztecas se mostraban muy fascinados por este animal, ya que era originario de la altiplanicie central. El famoso emperador Moctezuma disponía de un zoológico que contaba con todas las especies de simios de México, pero se hallaban en libertad. Puede decirse que eran como los "bufones" de la Edad Media. Otra condición importante de estas bestias es que se hallaban unidas al dios del juego, y participando en todas las fiestas y las diversiones. Las personas monos son insolentes, pero muestran cierto humor y una gran tranquilidad. Resultan insustituibles en cualquier juerga por sus ocurrencias y simpatías. Pueden entrar en todos los medios sociales ya que cuentan con sólidas amistades. Serían unos excelentes relaciones públicas, políticos y organizadores de viajes turísticos, fiestas y cualquier acontecimiento popular. Disponen de un carácter extrovertido, se mueven con soltura, contagian su optimismo y es imposible dejar de escucharle. Las mujeres monos exhiben una natural frivolidad, no suelen ser excesivamente "castas". Ante cualquier salida de sus amigas, ellas muestran ingenio, rapidez de réplica, reflejos y elocuencia. Pero varones y féminas tienen un sentido interesado de la vida, piensan demasiado en sus propios intereses y se olvidan de las ventajas que quieren conquistar sus íntimos. El goce de los placeres materiales les puede convertir en unos egoístas empedernidos. Sin embargo, este aspecto negativo podría encontrar una válvula de escape en las bellas artes. Les sería fácil destacar en el baile, la música, la pintura, el teatro, el cine y la televisión. Por último, el mono es un signo dado a la fantasía, al optimismo y a la comunicación más positiva.
SÍLEX
Sílex (E)2,14,26 (F) 12,24 (M)8,20 (A)1,13,25 (MY)7,19,31 (JN)12,24 (JL) 6,18,30 (AG)11,23 (SP)4,16,28 (OC)10,22 (NV)3,15,27 (DC)9,21
Emblema del sacrificio, aporta creatividad y valor. Un Sílex tendrá una gran fuerza voluntad que le permite abordar proyectos ambiciosos. Buscará profesiones en las que desarrollar su creatividad y sentido del orden como abogado, ingeniero, diseñador, dibujante, escritor o guía turístico. Como amigo sabe sacrificarse por otros. En el amor es muy clásico. Teme los desenfrenos y prefiere los romances sedentarios. Aunque su instinto sexual es muy ardiente, lo manifiesta con ternura y cortesía. Se entiende bien con Caimán, Caña, Perro y Águila. Impetuoso e imaginativo, puede ser también cortante y autoritario. Si lograra expresar sus angustias sería menos agresivo. También le haría sentirse mejor liberar su yo rebelde y aventurero.
El cuchillo de pedernal es el emblema del Norte, por lo tanto se refiere a las estepas septentrionales de México. Tierras hostiles en las que se vivían los indios nómadas llamados chichimecas, los cuales se alimentaban de la caza y de los escasos frutos. También los aztecas procedían de allí, y sentían un gran afecto por el signo que lo representaba. Las personas pedernales poseen una personalidad árida, seca, fría y austera. Pero se ven acompañados por la suerte. Son las propicias al sacrificio en beneficio más de los otros que de ellas mismas. Tengamos en cuenta que el sacerdote encargado de las ceremonias de sacrificios empleaba un cuchillo de pedernal, con el cual extraía el corazón de la víctima. A la vez, la muerte se hacía en honor del Sol al ceer que era la única forma de que volviera a amanecer todos los días. Suponía un acto de creación de unas fuerzas nuevas que irían a fundirse con las energías cósmicas. Y el pedernal representaba esa creación y también de la gestación de un ser humano. El pedernal favorece a todas las escalas sociales, lo mismo que a ambos sexos, dentro de los nacidos en los días indicados más arriba. Predispone al coraje, a la valentía y permite conquistar grandes triunfos. Son duros y resistentes a la vez que rudos y austeros. Tienen unas convicciones muy definidas. En ocasiones hablan con dureza, pero nunca pierden la lucidez. Las mujeres de este signo disfrutan de buena salud, obtienen con facilidad el aprecio de sus conocidos y resultan tan "valerosas como los hombres". Semejantes cualidades les permiten aportar un gran bienestar a su familia y mantener unas conversaciones muy fluidas e inteligentes.
LUNES DE RESACA
¿Por qué tenemos resaca..?
Creo que no hay mejor momento para escribir este artículo como hoy, día post-fiesta después de un fin de semana caluroso y, por supuesto, acompañado de su correspondiente y odiada resaca. Pero, ¿sabemos realmente por qué se produce este fenómeno?.
Como ya es conocido por la sabiduría popular, la fatiga, dolor de cabeza, sequedad de boca, dolor estomacal, entre otros, son los síntomas que componen ese cuadro que llamamos resaca.
La fatiga es causada por la disminución de azúcar en sangre que provoca el alcohol, ya que induce cambios en el metabolismo hepático, de ahí la recomendación de beber zumos o alimentos ricos en carbohidratos para pasar la resaca, pues intentamos volver a elevar el azúcar en sangre.
El dolor de estomago se debe a la irritación por el mismo alcohol. A mayor graduación de alcohol, mayor irritación. Esta bebida irrita directamente las mucosas gastrointestinales y estimula las secreciones pancreáticas y de ácidos del estomago. Si comemos alimentos elevados en grasa previamente al consumo de alcohol la irritación es menor, porque absorbemos el alcohol más lentamente.
El alcohol también produce deshidratación, de ahí la sequedad de boca. Es diurético (provoca que orinemos mas), hace que segreguemos menos hormonas antidiuréticas, que los riñones reabsorban menos liquido y que por tanto aumentemos la producción de orina. Al final eliminamos más líquido del que ingerimos, produciendo la consecuente deshidratación que, a su vez, nos provocara cansancio, sed y puede que también el característico dolor de cabeza por vasodilatación en el cerebro (esto último es una simple hipótesis).
Pero la culpa no es solo del alcohol, sino también de nuestro metabolismo hepático. Poseemos dos enzimas (ADH y ALDH) que transforman el etanol en acetato, una molécula más inocente para nuestro organismo. Si bebemos muy rápido y no damos tiempo a actuar a estas enzimas, o tenemos un defecto de la ALDH, la concentración de acetaldehído (molécula intermedia entre el potente etanol y el inocente acetato) será demasiado alta, dando lugar a náuseas, sudores, aceleración del pulso y malestar.
Como curiosidad, tenemos el tema de que si mezclamos diferentes bebidas, la resaca será mayor. Parece ser que si es así, pues durante la producción de la bebida alcohólica se generan unas sustancias llamadas “congéneres” que contribuyen a la gravedad de la resaca. Cuantas más bebidas diferentes, más congéneres. Y, además, cuanto más baja sea la calidad del licor, más congéneres (de ahí la razón de recomendar alcoholes de marca y no los licores baratos del supermercado del barrio).
Y para acabar, ¿Cómo combatir la resaca? La recomendación más lógica seria directamente no beber, pero tenemos otras opciones como tomar vitamina B-12, consumir carbohidratos e hidratarnos bien, además de descansar bien. La resaca no suele durar más de 24 horas.( jeje..! una cervecita..?)
BORRACHERAS QUE HICIERON HISTORIA
!Otra ronda!
Para festejar hazañas y victorias; para ahogar desastres y penas colectivas; desde la Antigüedad hasta hoy, las grandes curdas sociales a base de vino y cerveza son uno de los capítulos menos conocidos de la Historia.
"Yo busco en ti las fiestas del fervor compartido". Lo escribía Jorge Luis Borges y a quien dirigía sus palabras era al vino, el caldo que ha acompañado al hombre desde que la arqueología tiene conocimiento. “Siglos de siglos hace que vas de mano en mano”, añade el poeta argentino.
La búsqueda de ese fervor compartido del que habla el escritor es sin duda la excusa recurrente por la que el hombre se ha entregado durante centurias al alcohol. Presentes siempre en toda celebración, la historia de las grandes borracheras es sin duda la historia del vino y de la cerveza. Con la salvedad de los países normandos y germánicos, el caldo de las viñas ha sido el preferido por los monarcas y las clases adineradas, mientras que la cerveza se erigió en bebida habitual del pueblo llano. Los dos alcoholes riegan todo festejo desde Egipto, Grecia y Roma hasta la actualidad, donde ya se hacen hueco entre un variadísimo grupo de aqua vitae, los destilados que hicieron su aparición a partir del siglo XII. Parece que los primeros en darse con desafuero a la juerga alcohólica fueron los habitantes del Neolítico. Se han encontrado algunos restos, datados en aquella época, de una bebida que podría ser hidromiel, una especie de solución de miel destilada y fermentada con alcohol.
Sin embargo, cuando las bebidas pasan realmente a formar parte de la vida social es en el Egipto faraónico, donde se lanzaron con desenfreno al bebercio. Sabemos que los pobladores del Nilo llegaron a tener en su menú hasta 17 variedades de cerveza y, al menos, unas 24 de vino, pero la que mayor éxito tenía entre el pueblo era la bebida del lúpulo, diez veces más barata que el vino.
Está claro que aquellos egipcios no eran tan comedidos como a menudo nos los han vendido y los faraones y gente acaudalada se embriagaban a placer durante las grandes ocasiones. En más de 80 tumbas del Valle de los Reyes se representan escenas de estos banquetes, algunos bastante excesivos como el cincelado en los aposentos funerarios de Paharí, en el que una mujer, Nubmehy, le espeta a uno de los criados: “Dadme 18 copas de vino […] ¿No veis que quiero emborracharme? […] Mis entrañas están tan secas como la paja”. Está claro que a Nubmehy no le hacían falta estímulos para empapar sus entrañas, pero algunos comensales debían de ser más mesurados ya que los anfitriones enardecían sus ganas de beber mostrando una pequeña estatua que representaba una momia. El objetivo de este ritual era transmitir a los invitados el clásico carpe diem: disfruta a tope de esta comida y bebe mucho, que mira cómo vas a acabar, hecho una momia.Chin-chín, á la votre, cheers
Griegos y romanos ya levantaban su copa antes de comenzar a beber, pero es en el Medievo cuando no sólo se elevan sino que también se hacen chocar por una sencilla razón: el líquido de las copas se mezclaba demostrando que no estaba envenenado. El término “brindar” no llega al lenguaje hasta el 6 de mayo de 1527, cuando, después de que Carlos V saqueara Roma, sus tropas se apostaron ante el Emperador al grito de “ich bring dir`s”, que se traduciría del alemán como “yo te lo ofrezco”. La frase evolucionó hasta la actualidad, acuñándose por fin como “brindis”.
Los egipcios elevaron a los altares a Osiris, una deidad que, en los últimos años del Imperio del Nilo, se reconvirtió en Dioniso el magno dios heleno del vino. En Grecia, el alcohol tenía buena prensa y los excesos con la copa se veían como algo natural; hasta el propio Sócrates era fan de este caldo “porque hidrata y suaviza el alma, adormece las preocupaciones y revive nuestras alegrías”. Por eso, las grandes juergas religiosas que las mujeres griegas dedicaban a Dioniso estaban muy bien vistas por sus contemporáneos. En honor al dios, bacantes o ménades peregrinaban al monte Parnaso para celebrar un gran botellón ritual. Generalmente desnudas, se daban con desenfreno al alcohol y las drogas hasta alcanzar estados de éxtasis, en los que el sexo lésbico era una actividad recurrente. Si invocar a los dioses de la bebida era business de las mujeres, el de los hombres era el disfrute de los caldos en compañía masculina.
Tras los banquetes, celebraban el simposio –que se traduce como “reunión de bebedores”–, que se inauguraba con la libación, una especie de brindis en honor a los dioses en el que se lanzaban al aire unas gotas de vino. Comenzó siendo un pequeño rito, pero pronto se convirtió en un juego habitual y las gotitas se sustituyeron por posos de vino que se tiraban contra dos platillos. Se denominó kottabos y el objetivo era lograr el mayor ruido posible en el choque de los posos con el hierro. Parece una diversión un tanto rústica, pero lo cierto es que era muy popular y, con muchas variantes, este juego vinícola acompañó las juergas griegas durante casi tres siglos (hasta el III a.C.).
Tampoco se quedaron cortos en borracheras colectivas los romanos, que se dieron con ganas a un vino muy diferente al que conocemos hoy en día. Los griegos ya consideraban que tomar el caldo de las viñas sin rebajarlo era de bárbaros y el patrón de la casa indicaba en cada caso con cuántas partes de agua había que reducirlo. Los romanos fueron más tendentes a mezclarlo con todo tipo de ingredientes. Así, para el gustatio (aperitivo) tomaban muslum, un vino mezclado con grandes cantidades de miel. No era, ni mucho menos, la más densa de las recetas ya que a menudo se añadía sin recato resina, pimienta molida, azafrán o dátiles. A medida que el Imperio se acercaba a su ocaso, estas mezcolanzas se hicieron todavía más densas y bizarras, mientras los romanos se daban cada vez con mayor desafuero al alcoholismo. Célebres son las borracheras de los emperadores que gobernaron entre el año 37 y el 69 –Calígula o Nerón– quienes, por ejemplo, tenían por costumbre beber grandes cantidades de alcohol antes de las comidas para así vomitar y dejar el estómago vacío y preparado para ingerir a destajo.
Durante su expansión por el norte de Europa, los romanos se familiarizaron con la cerveza, que aunque ya había vivido su momento de protagonismo entre los egipcios, era realmente la bebida “oficial” entre galos, bretones y germanos. Fue en la Edad Media cuando el pueblo europeo se emborrachó con el lúpulo, mientras el vino quedaba un tanto relegado a las mesas más ricas. En aquel medievo europeo, la cerveza era una bebida doméstica que se elaboraba en los hogares de los campesinos, mientras el vino tomaba un cariz monacal, debido a que los propietarios de la mayoría de los viñedos del centro de Europa eran los monasterios de Cluny y el Císter.
Lo cierto es que la relación del cristianismo con el alcohol ha sido un tanto paradójica a lo largo de la Historia. En la mayor parte de los capítulos de la Biblia se aboga por la moderación en el beber, pero algunos de los personajes más célebres del libro sagrado se dan a la borrachera sin vergüenza… e incluso sin ropa. Noé, para celebrar el éxito de su misión en el arca “comenzó […] a labrar la tierra y plantó una viña, y bebió del vino, y se embriagó, y estaba descubierto en medio de su tienda” (Génesis 9, 20-21). En todo caso, la sociedad cristiana siempre consideró el vino una bebida superior a la cerveza y durante el siglo X, los viñedos monacales sirvieron las mesas de aristócratas y monarcas, permitiendo además la expansión económica y territorial de los monasterios. Mientras, el pueblo llano se conformaba con la cerveza como bebida de cabecera que, además, durante la mayor parte del Medievo sustituyó incluso al agua.
Eran siglos en los que se especulaba con que ríos y pozos eran transmisores de todo tipo de enfermedades, una excusa perfecta para apagar la sed a golpe de cerveza. Tenía una graduación más baja que la que conocemos en la actualidad, pero la bebían a todas horas y en grandes cantidades. Lo normal era desayunar medio litro de cerveza mojando en ella pan seco, para luego tomar unos 2 ó 3 litros más a lo largo de la jornada. Por ejemplo, Eduardo I de Inglaterra estableció en el siglo XIII que sus soldados tenían derecho a recibir cada día, al menos, unos 4 litros de cerveza. A pesar de esta moda cervecera europea, España siguió siendo tierra de viñas hasta que desembarcó en ella Carlos V, el gran introductor de la cerveza en la Península. El emperador, ejerciendo de flamenco y borgoñón, no estaba dispuesto a que su nuevo trabajo como monarca español le alejara de su bebida favorita, por lo que trajo consigo a célebres maestros cerveceros. Entre ellos se encontraba Enrique van der Trehen, encargado de poner en marcha una fábrica de cerveza en el Monasterio del Yuste. Célebre es el apetito voraz del que siempre hacía gala Carlos V y la sed permanente que trataba de calmar con litros de cerveza: “Durante una comida, el Emperador sumergió cinco veces la cabeza en el vaso, y en cada ocasión bebió por lo menos un cuarto de galón (unos 4 litros)”, relata el historiador inglés Rogerio Asharn.
Los españoles no parecían acostumbrarse al sabor amargo de la cerveza y seguían consumiendo vino, que iba ganando en calidad, y también en cantidad. A partir del siglo XVI, el protestantismo se había instalado en Europa, marcando una mayor moderación en las costumbres y reduciendo un tanto las euforias báquicas. Sin embargo, esta mesura no hizo mucha mella en España, ya que fueron años en los que nuestro país lideraba los excesos alcohólicos en Europa. Y no es que las opciones alcohólicas fueran reducidas, ya que a partir del siglo XV habían empezado a aparecer los llamados spirits: ginebra, ron, whisky, brandy… Todas estas “aguas de vida” fueron cobrando importancia y se convirtieron en otra nueva herramienta para las borracheras. En la Inglaterra del siglo XVIII, por ejemplo, el bajo precio de la ginebra la elevó a bebida de cabecera de las mujeres, que la compraban en las farmacias como bebida medicinal y la mezclaban con agua caliente para “relajarse”. La calidad era tan baja y las cantidades tan exageradas que el gobierno tuvo que intervenir y declarar en 1722 la Epidemia de Ginebra. Imponiendo altísimos impuestos a la destilación de la bebida lograron aumentar la calidad y ralentizar la borrachera colectiva que, sin embargo, todavía duró hasta mediados de siglo.
Otros gobiernos tuvieron también que intervenir para atajar grandes curdas sociales, en su mayoría de whisky. En 1520, las autoridades de Edimburgo, asustadas por la desorbitada ingesta del llamado uisge beatha (whisky) restringieron su venta a barberos y cirujanos, ya que parece ser que ambas profesiones necesitaban el alcohol como herramienta de trabajo. Sin embargo, lo único que consiguió aquella prohibición gubernamental fue incentivar la destilación casera y aumentar el consumo del whisky de peor calidad. Fue exactamente el mismo patrón que se repitió unos cuantos siglos más tarde en Estados Unidos, cuando el gobierno norteamericano ratificó en 1920 la célebre Ley Seca, que prohibía la producción, venta y consumo de cualquier tipo de alcohol. Aquella decisión no frenó ni mucho menos el afán por la borrachera sino que solamente la trasladó a los speakeasies, los bares clandestinos que se multiplicaron por todas las ciudades. En 1925 se contabilizaban más de 100.000 bares secretos en todo EE.UU, y más de 10.000 de ellos sólo en Nueva York. Quedó demostrado que la prohibición había sido un desastre y se levantó en 1933. Lo dijo el poeta escocés Robert Burns: “¡Libertad y whisky van de la mano!”. Y con ahínco lo ha demostrado el hombre en la Historia: sociedad y alcohol pocas veces se sueltan la mano.
EL BAUTIZO DE LOS PLANETAS
Y comenzamos este espacio al que hemos llamado "El bautizo de los planetas" para conocer el por qué fueron bautizados con el nombre que hoy todos los conocemos. Para comenzar será "Plutón"el primero.
Te llamarás "PLutón"
PLutón
Plutón (Hades) es hijo de Crono y de Rea. Fue devorado por su padre junto a sus hermanos y ayudó a Zeus en la terrible guerra que se entabló entre los Titanes y los Olímpicos.
A Plutón le correspondió el dominio de Los Infiernos y en esta tarea fue ayudado por Caronte, que llevaba en su barca las almas de los muertos, previo pago de una moneda, y el can Cerbero, monstruo de tres cabezas que no permitía la entrada a Los Infiernos de ningún ser vivo ni la salida de ningún muerto.
Tiene un casco que le hace invisible para subir a la tierra llevado por sus negros corceles.
Enamorado de la hija de Deméter y Zeus, Perséfone, la raptó y la llevó como reina a sus dominios. Deméter con su tristeza provoca grandes males en la tierra y Hades es obligado por Zeus a devolver a Perséfone a su madre. Pero Perséfone había probado los frutos de los Infiernos y sentía nostalgia de su marido y sus dominios. El veredicto final es que Perséfone pasará unos meses en la Tierra con su madre y entonces es verano y primavera y otra temporada en Los Infiernos y entonces Deméter está triste y la tierra no da frutos, es el invierno.
PALABRAS EN SILENCIO
Resaca de un sueño.
Todos sabemos que se puede soñar despierto, y se puede soñar dormido, la ventaja de soñar despierto es que puedes poner rostro, lugar y hasta color a tu sueño, la desventaja de soñar despierto.. es la resaca que nos deja ese sueño, ya de antemano en el momento que lo estamos formando sabemos que solo es un sueño, pero.. seguimos soñando, aún sabiendo que al dejar de hacerlo como todas las resacas tendremos un gran dolor de cabeza, pero lo que es peor.. tendremos un gran dolor de corazón.
Soñar con los ojos abiertos es tan bonito.. por que nunca, nos inventamos un sueño para sufrir, precisamente soñamos así para evadirnos de la realidad, o simplemente apartarnos de ella por unos instantes, y entonces.. cuando volvemos de nuevo a ella, el palo siempre suele ser más fuerte, la vemos en su crudeza, y nos repetimos una y otra vez.. no volver a soñar, pero lo necesitamos, necesitar un sueño.. es casi como un grito de socorro, lo peor de todo es volvernos adictos a los sueños..está adicción no nos permitirá dar paso a oportunidades terrenales, a emprender otros caminos, por que en nuestro sueño.. es todo tan fácil.. tan bonito, cuesta tan poco ser feliz.. que haber como bajarnos de esa maravillosa nube.
Al fin y al cabo.. y por más nos cueste, siempre volvemos a la cruda realidad, pero los sueños forman parte de nuestra de vida, mala o buena.. siempre tenemos un sueño que casi nunca realizaremos, pero la vida se compone también de ilusiones, y cada vez que alguien nos quita una ilusión.. muere un sueño, y algo dentro de nosotros muere con él.
TU ESPACIO
Hoy 13 de agosto es el Día Internacional del zurdo.
Por que "Te quiero" también se puede escribir con la mano del corazón.
!!Felicidades..!!
Estamos en:
Sala #teura - Irc - Hispano
http://teuraradio.listen2myradio.com/
Raupdeluna_@hotmail.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario